Vive Mujer
Mulier
Aurora Madre
CERLAS
Asociación Cauce
Freya
Fundación para la Prevención de la Violencia Doméstica hacia la Mujer
Red Mérida Feminista
Fundación para los Derechos de la Mujer Latinoamericana
Lucelia - Academia de Solidaridad
Mujeres Sin Fronteras
FemiUnidad
Cátedra De La Paz y Derechos Humanos - Monseñor Oscar A Romero
Ateneo Ecológico del Orinoco - Simón Bolívar

La corrupción y su impacto en las niñas, adolescentes y mujeres en el contexto de movilidad humana venezolana

Por: Norma Ferrer González La corrupción, es un aspecto que muchas veces se deja de lado en los análisis de la movilidad humana, pero hay que tener en cuenta que esta puede ser causante de la movilidad u ocasionar riesgos que durante el trayecto afecten la integridad de las mujeres, adolescentes y niñas. En este […]


- Publicado por: Comunicaciones CEPAZ, el 7 mayo, 2021

Por: Norma Ferrer González

La corrupción, es un aspecto que muchas veces se deja de lado en los análisis de la movilidad humana, pero hay que tener en cuenta que esta puede ser causante de la movilidad u ocasionar riesgos que durante el trayecto afecten la integridad de las mujeres, adolescentes y niñas. En este sentido, la investigación tiene como objetivo analizar las formas y los efectos de la corrupción que directa e indirectamente afectan a las mujeres, adolescentes y niñas venezolanas en movilidad, elaborando recomendaciones sobre la forma para integrar los enfoques de derechos humanos, género e interseccional en la lucha contra la corrupción.

Se revisa el concepto de corrupción y de movilidad humana, así como el rol que desempeña la corrupción como causa de la movilidad y los riesgos en la ruta migratoria, por lo que se hace un análisis de la interacción de la corrupción en diferentes escenarios como el sector humanitario y con diversos delitos como el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas, para proceder a dar una serie de recomendaciones de políticas públicas y posibles soluciones normativas.

 

.La corrupción y su impacto en las niñas, adolescentes y mujeres en el contexto de movilidad humana

 


Deja una respuesta