Asociación de Mujeres Emprendedoras de Venezuela - AMEV
Red Sororidad
Red De Mujeres - Portuguesa
Asociación Civil Gurrufio Portuguesa
CEM UCV
Venezolanas Globales
ULA - Comisión de la Mujer
Medianálisis
Lucelia - Academia de Solidaridad
Mujer Tu Voz Tiene Poder
Fundación Nueva Mujer - Margarita
Global Networking Wing
Vive Mujer
Fundación para la Prevención de la Violencia Doméstica hacia la Mujer
Mulier
Resonalia
Provea
Clinica Jurídica UCAB
Cátedra De La Paz y Derechos Humanos - Monseñor Oscar A Romero

Feminización de las migraciones: Testimonios de las mujeres venezolanas migrantes

Por: Dhayana Carolina Fernández Matos En la investigación se analiza la feminización de las migraciones, en base a los testimonios de las mujeres venezolanas migrantes, considerando que el proceso migratorio tiene efectos desproporcionados en la vida de las mujeres, las adolescentes y las niñas venezolanas que ven profundizadas las desigualdades de género vinculadas con los […]


- Publicado por: Comunicaciones CEPAZ, el 7 mayo, 2021

Por: Dhayana Carolina Fernández Matos

En la investigación se analiza la feminización de las migraciones, en base a los testimonios de las mujeres venezolanas migrantes, considerando que el proceso migratorio tiene efectos desproporcionados en la vida de las mujeres, las adolescentes y las niñas venezolanas que ven profundizadas las desigualdades de género vinculadas con los roles tradicionales, principalmente lo relativo al cuidado; las distintas manifestaciones de violencias basadas en el género; la inserción en el mercado laboral en condiciones precarias; la falta de garantías para el ejercicio de su derecho a la salud, incluida la salud sexual y reproductiva; la discriminación y la estigmatización sexual del origen nacional y, por último, en las circunstancias actuales, los efectos de la pandemia del COVID-19.

En este contexto, es importante destacar que las mujeres y niñas migrantes, incluso las que están en situación administrativa irregular tienen derechos humanos, y estos son universales, indivisibles, interdependientes y no jerarquizables, gozan de todos los derechos humanos que tiene el resto de las personas, menos los políticos, tienen los derechos que le corresponden por ser trabajadoras migrantes y por ser mujeres. Por ello, el personal de las instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y la comunidad en general deben conocer los instrumentos internacionales y el catálogo de derechos humanos de las mujeres migrantes, porque estos marcan la ruta para su protección, asegurando el derecho a una vida libre de violencias y sin que su origen nacional, su estatus migratorio o cualquier otra condición, sea un obstáculo para su ejercicio.feminización, migraciones, roles de género, discriminación y estigmatización.

Feminización de las migraciones

Deja una respuesta