Red Mundial de Doulas
Éxodo
Voces Vitales Venezuela
FunDanna
Venezolanas Globales
Freya
MUSAS - Mujeres unidas por la salud
Unión Afirmativa de Venezuela
Mujeres para el mundo
ASOSABER
Red Mérida Feminista
Entretejidas
FemiUnidad
Fundación para los Derechos de la Mujer Latinoamericana
Psicólogos Sin Fronteras
CIVILIS
Ateneo Ecológico del Orinoco - Simón Bolívar
Juventud Unida en Acción

CEM UCV presentó la edición número 54 de la Revista Venezolana de Estudios de la Mujer

Publicado por Cepaz El Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela (CEM-UCV), bajo la dirección de Isabel Zerpa, presentó la edición número 54 de la Revista Venezolana de Estudios de la Mujer (REVEM), dedicada a la trata y otras violencias contra las mujeres, muchas de ellas, naturalizadas por la cultura […]


- Publicado por: Comunicaciones CEPAZ, el 20 mayo, 2020

Publicado por Cepaz

El Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela (CEM-UCV), bajo la dirección de Isabel Zerpa, presentó la edición número 54 de la Revista Venezolana de Estudios de la Mujer (REVEM), dedicada a la trata y otras violencias contra las mujeres, muchas de ellas, naturalizadas por la cultura patriarcal.

La Revista se enfoca en diferentes tipos de violencia ejercida contra mujeres, niñas y niños en todo el mundo, incluida Venezuela, caso que reviste mayor gravedad ante la problemática actual del éxodo, en medio de un proceso de involución en el país.

En la edición 54 se encuentran artículos con temas tan importantes como la protección de la trata de personas  y similitudes de personas con necesidad de protección en el ámbito internacional; el contexto migratorio en mujeres; niños, niñas y adolescentes; migración y cuidados; la prostitución de mujeres; la trata con fines de explotación sexual en mujeres venezolanas con mayor relevancia; la situación de las indígenas en la Amazonía; así como la necropolítica de género.

A una semana de cumpir 28 años de existencia como CEM UCV, a este centro adscrito a la Universidad Central de Venezuela le enorgullece celebrarlo creando nuevos conocimientos en pro de las mujeres y niñas de Venezuela, a pesar de la circunstancia actual en medio de la pandemia.

En sus palabras de presentación de esta edición, Zerpa señaló: “nuestra revista, pretende aportar elementos relevantes  al  bienestar y mejoramiento de la calidad  de vida de las mujeres y las niñas, y en consecuencia, transformar sus realidades y  la realidad  de la sociedad  en general”

Manifestó a su vez la preocupación y el compromiso con la causa en conjunto con su equipo, integrado por antropólogas, abogadas, psicólogas, sociólogas, entre otras, ofreciendo elementos muy importantes en cada artículo que contiene la edición y diversos enfoques gracias al apoyo y conocimiento de diferentes personas.

Alba Carosio, directora de la Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, comentó que la trata de personas es una realidad que va en aumento, impactando considerablemente a las mujeres como víctimas, al ser un negocio rentable, atacando de manera especial a mujeres venezolanas debido a la migración actual, las cuales están en condiciones de vulnerabilidad frente a redes delictivas.

En la revista también se expone la necesidad de que el Estado atienda a mujeres que trabajan en la prostitución, sin importar, su labor, pues es importante que se les otorguen garantías de protección mediante el ordenamiento jurídico.

De igual forma, se realiza un análisis de las causas de migración femenina en relación a experiencias reales de mujeres, se destaca la vulnerabilidad, así como el deseo de progreso e independencia personal. Al igual, señala la edición, es preciso atender la prevención de separación familiar que afecta a niños, niñas y adolescentes, para evitar la trata en menores de edad por ser personas frágiles e indefensas.

La realidad de mujeres indígenas en las minas de Venezuela, es otro de los temas abordados, donde se evidencia que se utiliza la raza como un elemento de inferioridad para la explotación sexual por parte de actores armados, una problemática de gran preocupación.

En conclusión, gracias a estas publicaciones es un gran avance visibilizar situaciones de violencia contra mujeres, al exponer diversas perspectivas para una mayor comprensión de los delitos de lesa humanidad, como la trata de personas, y otros que afectan constantemente a la población femenina, con la finalidad de una reconstrucción de la sociedad en valores y mejorar la protección en cuanto al ordenamiento jurídico.

Consulte la revista aquí


Deja una respuesta