Aliadas en Cadena A.C.
Unión Afirmativa de Venezuela
Fundación Pro Idheas
Asociación Civil Gurrufio Portuguesa
Red Mérida Feminista
Provea
Éxodo
Asociación de Mujeres Emprendedoras de Venezuela - AMEV
Clinica Jurídica UCAB
CERLAS
CIVILIS
Vive Mujer
Fundación para la Prevención de la Violencia Doméstica hacia la Mujer
Alma
Voces Vitales Venezuela
Fundación Freedom Amigos de la Libertad
Red De Mujeres - Portuguesa
Global Networking Wing

Violencia contra las mujeres en el ecosistema universitario del estado Bolívar

La investigación realizada por la organización Ateneo Ecológico del Orinoco aborda la caracterización de la Violencia Contra las Mujeres (VCM) en universidades del estado Bolívar, financiado por la Unión Europea. También, el estudio cumple uno de los objetivos estratégicos del Plan de Acción 2021-2022 de UNIPREV Red Interuniversitaria para la Prevención de la Violencia contra la Mujer (VcM) del estado Bolívar, enfocado en: caracterizar la violencia contra la mujer en el ámbito universitario.


- Publicado por: Red Naranja Venezuela, el 13 septiembre, 2022
0

Por: Ateneo Ecológico del Orinoco

La investigación realizada por la organización Ateneo Ecológico del Orinoco aborda la caracterización de la Violencia Contra las Mujeres (VCM) en universidades del estado Bolívar, financiado por la Unión Europea. También, el estudio cumple uno de los objetivos estratégicos del Plan de Acción 2021-2022 de UNIPREV Red Interuniversitaria para la Prevención de la Violencia contra la Mujer (VcM) del estado Bolívar, enfocado en: caracterizar la violencia contra la mujer en el ámbito universitario.

El propósito fundamental del estudio es tener un estudio referencial que permita a las autoridades, docentes, estudiantes y empleados integrantes del ecosistema universitario del estado Bolívar el diseño, desarrollo y ejecución de acciones de prevención de la violencia contra la mujer en las universidades locales.

Conocer la tendencia de las formas de violencia contra la mujer dentro del ecosistema universitario local e identificar las secuelas y efectos que padecen las mujeres sobrevivientes de violencia de género es un llamado de atención que tiene que traducirse en acciones urgentes, coherentes, pertinentes y sustentables que permitan más allá de la declaración de las universidades como espacios libres de violencia contra la mujer, la construcción de espacios sanos para la convivencia y dignidad humana en donde se garantice el respeto por la diversidad de géneros.

Uno de los hallazgos más críticos dentro del estudio son los niveles de impunidad que benefician a los perpetradores de la violencia contra las mujeres en el ámbito universitario, bien sea por la resistencia, negligencia o indiferencia de algunas autoridades universitarias, o por el miedo, afectación de la salud mental y emocional, o el desconocimiento de las mujeres sobrevivientes de violencia dentro de las universidades. Los efectos de esta situación se reflejan en la opinión de las encuestadas y encuestados al no estar mayoritariamente de acuerdo con que las universidades locales sean espacios seguros para las mujeres.

Para finalizar, se resalta que el 29% los tipos de VcM que dominan en las universidades son: la violencia psicológica, 25% el segundo tipo de violencia con mayor incidencia es el acoso, tipificado como delito en la legislación venezolana y en el tecer lugar, la violencia digital, con un 24%.

Puede leer el informe completo aquí


Deja una respuesta