Fundación Freedom Amigos de la Libertad
Freya
Amnistía Internacional
CIVILIS
Venezolanas Globales
Acción en Positivo
Lucelia - Academia de Solidaridad
CERLAS
ATRAEM
Global Networking Wing
Vive Mujer
CAIPI
Red Sororidad
Voces Vitales Venezuela
Women Riots
Unión Afirmativa de Venezuela
Asociación de Mujeres Emprendedoras de Venezuela - AMEV
Ateneo Ecológico del Orinoco - Simón Bolívar
Hombres por la Equidad e Igualdad
Fundación Vida Jurídica - Diyuli Chourio

Mujeres vulneradas en redes sociales prefieren silenciarse

0Amnistía Internacional obtuvo resultados en un informe que revela datos importantes de la ausencia del respeto de DDHH en Twitter para las mujeres Caracas, 24 de enero de 2019 (Prensa – Caleidoscopio Humano).- Durante la mañana del martes 22 de enero, Amnistía Internacional (AI) realizó el foro “Defensa ante el acoso en Twitter”, donde diferentes ponentes a través de […]


- Publicado por: Comunicaciones CEPAZ, el 25 enero, 2019
0

Amnistía Internacional obtuvo resultados en un informe que revela datos importantes de la ausencia del respeto de DDHH en Twitter para las mujeres

Caracas, 24 de enero de 2019 (Prensa – Caleidoscopio Humano).- Durante la mañana del martes 22 de enero, Amnistía Internacional (AI) realizó el foro “Defensa ante el acoso en Twitter”, donde diferentes ponentes a través de importantes intervenciones denunciaron cómo la censura, acoso y agresiones a través de las redes sociales coloca en riesgo la libertad de expresión. La ponencia “Twitter Tóxico” basada en el Informe de Amnistía Internacional: Abusos y agresiones contra mujeres en Redes Sociales estuvo a cargo de la coordinadora general de  Caleidoscopio Humano, periodista y activista de derechos humanos, Gabriela Buada Blondell.

80 mujeres aportaron datos según encuesta realizada por AI en el informe que señala que estás mujeres han denunciado sentirse acosadas y amenazadas en la red social. Sin embargo, estas denuncias no fueron tomadas en cuenta ni respetadas por Twitter.

La periodista comentó que aunque la empresa respondiera con el lema de “cada voz tiene el poder de generar un cambio en el mundo”, muchas son las mujeres que hoy en día sienten que no son la voz dentro de la “pajarera” como también se le conoce en Hispanoamérica.

El mencionado informe refleja que Twitter está obligado a aplicar medidas que permitan el respeto y la garantía de los Derechos Humanos.

Según Buada una de las primeras alarmas se enciende cuando una mujer dice que no se siente segura haciendo su trabajo en esta plataforma Twitter, desde ese mismo instante se puede percibir la vulnerabilidad y el irrespeto a la protección de sus derechos. Asimismo, enfatizó que para una mujer periodista, este tipo de amenaza, no solo generan impacto en su vida personal sino que interfieren de manera directa en la realización de su trabajo a favor de la información y la libertad de expresión.

“Entre el 2017 y 2018 un gran número de mujeres denunciaron acoso sexual y violencia de género por parte de miembros de Twitter y esta denuncia no fue tomada en cuenta por la compañía”, señala la activista de DDHH. Asimismo destacó que, “muchas mujeres sienten el deseo de cerrar sus redes debido al acoso que enfrentan. Este tipo de acoso hace que las mujeres sean silenciadas. Hay que decirlo de una vez. Las mujeres son silenciadas y reprimidas”.

Para las mujeres activistas, periodistas, feministas, políticas y defensoras de DDHH que necesitan de Twitter como herramienta de trabajo para llegar a masas la realidad es aun peor puesto que enfrentan ataques y violencia, lo que hace que su trabajo termine siendo un riesgo. “Son muy pocas las veces o casi nulas en las que Twitter se hace responsable o toma acciones contundentes que promuevan el respeto a los derechos de las mujeres en el uso esta red social y el llamado es a que esta realidad sea cada vez diferente”.

Finalmente, la ponencia detalló la importancia de documentar y denunciar esta terrible  realidad.

 


Deja una respuesta