Fundación para la Prevención de la Violencia Doméstica hacia la Mujer
Venezolanas Globales
Amnistía Internacional
Juventud Unida en Acción
Asociación Cauce
Clinica Jurídica UCAB
CERLAS
Red Mérida Feminista
No permitas malos tratos
Fundación Nueva Mujer - Margarita
Éxodo
CIVILIS
Red Sororidad
MUSAS - Mujeres unidas por la salud
Lucelia - Academia de Solidaridad
Mujeres Sin Fronteras
FunDanna
Ateneo Ecológico del Orinoco - Simón Bolívar
ULA - Comisión de la Mujer

Mujeres colombianas y venezolanas se unen contra la violencia de género

En marco de los 16 días de activismo en contra de la violencia contra las mujeres, más de 50 mujeres activistas lideresas de procesos sociales, feministas y defensoras de derechos humanos se unieron para rechazar la violencia contra las mujeres, desde el proyecto Campamento Violeta 2.0 organizado por el Derecho a No Obedecer, Observatorio de Género del Norte de Santander y Mulier Venezuela, el cual reunió activistas de ambos países y redactaron un manifiesto para rechazar los feminicidios de 767 mujeres entre Colombia y Venezuela, desde enero hasta octubre del 2021, 525 en Colombia, según el boletín Vivas Nos Queremos del Observatorio de Feminicidios Colombia, junto con las cifras de 235 mujeres, según el monitoreo de femicidios del Centro de Justicia y Paz (Cepaz) y 7 mujeres trans, documentado por el monitor de femicidios de Utopix, cifras alarmantes que engloban los feminicidios de mujeres.


- Publicado por: Red Naranja Venezuela, el 19 diciembre, 2021
0

Por: Adriana Adrián

En el marco de los 16 días de activismo por la Erradicación de la violencia contra las mujeres, más de 50 mujeres activistas lideresas de procesos sociales, feministas y defensoras de derechos humanos se unieron para rechazar la violencia contra las mujeres, desde el proyecto Campamento Violeta 2.0 organizado por el Derecho a No Obedecer, Observatorio de Género del Norte de Santander y Mulier Venezuela, el cual reunió activistas de ambos países y redactaron un manifiesto para rechazar los feminicidios de 767 mujeres entre Colombia y Venezuela. Desde enero hasta octubre del 2021, han ocurrido 525 femicidios en Colombia, según el boletín Vivas Nos Queremos del Observatorio de Feminicidios Colombia, junto con las cifras de 235 mujeres, según el monitoreo de femicidios del Centro de Justicia y Paz (Cepaz) y 7 mujeres trans, documentado por el monitor de femicidios de Utopix, cifras alarmantes que engloban los feminicidios de mujeres.

La violencia contra las mujeres es una problemática que va más allá de las fronteras, el grupo de mujeres de Colombia y Venezuela desarrollaron acciones simbólicas en 4 ciudades de Colombia en los departamentos de La Guajira, el Meta, Norte de Santander y el Atlántico y 4 ciudades de Venezuela en los estados Nueva Esparta, Lara, Zulia y Distrito Capital, durante el 10 de diciembre, Día Universal de los Derechos Humanos hasta el 18 de diciembre, Día del Migrante.

Las mujeres expresaron un #LutoBinacional para decir ¡Basta ya! y exigieron el cese de la discriminación y las violencias contra las mujeres por razones de género, a las cuales se encuentran expuestas por el simple hecho de ser mujeres, la priorización y atención en asuntos de género dentro de la agenda pública nacional y binacional, con especial enfoque en temas migratorios. Las mujeres migrantes sufren de manera diferenciada la desprotección y vulneración, donde la exigencia final es la protección y pronta respuesta frente a los casos de feminicidios que se encuentran con impunidad.

En el estado Nueva Esparta, se reunieron en la Avenida 4 de Mayo del Municipio Mariño en el marco de la exigencia del cese de la discriminación y todos los tipos de violencia contra las mujeres. Adriana Adrián, campista 2020, activista feminista y por los derechos humanos rescata que La violencia contra las mujeres es un problema estructural y complejo que va mucho más allá de las fronteras, afectando a las mujeres en cualquier parte del mundo.

Para finalizar, Adrián enfatizó que hablar de 767 mujeres entre Colombia y Venezuela es una cifra alarmante que les preocupa y los ocupa a seguir trabajando desde la hermandad y la sororidad sin ver fronteras, en pro de todas las mujeres.

 


Deja una respuesta