Clinica Jurídica UCAB
Acción en Positivo
Fundación para los Derechos de la Mujer Latinoamericana
Vive Mujer
Mujeres Sin Fronteras
FunDanna
No permitas malos tratos
Provea
Aurora Madre
Alma
Psicólogos Sin Fronteras
Fundación Freedom Amigos de la Libertad
Venezolanas Globales
Éxodo
Mujeres para el mundo
Amnistía Internacional
CIVILIS
Global Networking Wing

Construyendo el campo de la filantropía y la justicia de género en América Latina y el Caribe

La investigación está enfocada en comprender mejor la situación regional y contribuir a aumentar y mejorar los recursos disponibles para las organizaciones de mujeres y del movimiento feminista en la región.


- Publicado por: Red Naranja Venezuela, el 6 octubre, 2022
0

El informe fue elaborado en el marco del proyecto regional “Mujeres, género y filantropía en América Latina y el Caribe”, desarrollado por ELLAS-Mujeres y Filantropía, en alianza con WINGS y Comunalia (México), con el apoyo financiero de la Fundación Interamericana (IAF).

El objetivo general del proyecto es “Incorporar la dimensión de género en la filantropía latinoamericana para invertir más y mejores recursos en los derechos humanos de las mujeres y sus comunidades”. La investigación está enfocada en comprender mejor la situación regional y contribuir a aumentar y mejorar los recursos disponibles para las organizaciones de mujeres y del movimiento feminista en la región.

El proceso

Entre diciembre de 2021 y julio de 2022, el equipo de ELLAS junto a siete investigadoras, cubriendo toda la región, recogieron los datos de más de 350 organizaciones de mujeres, donantes, medios y de la academia, cuyos resultados y recomendaciones están desarrollados en este trabajo.

El contenido

El informe está estructurado en cinco capítulos:

  1. Aborda el contexto sociopolítico actual en el que actúan las organizaciones por los derechos de las mujeres y feministas e incluye una discusión en profundidad y una mirada crítica acerca de los marcos regulatorios, el marco político de la ofensiva anti-derechos, las políticas públicas de género y el impacto del Covid-19.
  2. Trata del mapa del ecosistema de filantropía y género en la región. En referencia a las organizaciones, se destaca una tendencia a la informalidad, la juventud organizacional y la irrupción de las nuevas generaciones de activistas y sus nuevas agendas y narrativas, así como la capacidad y la dificultad para la movilización de recursos externos. Se analizan también el surgimiento de medios alternativos de comunicación feministas, los espacios de generación de conocimiento y la presencia de la diversidad de donantes y financiadores.
  3. Se analizan las restricciones para el desarrollo de dicho ecosistema enfatizando las dificultades y oportunidades, en particular con referencia a las relaciones entre las organizaciones sociales de mujeres y los donantes.
  4. Esboza un escenario deseable de articulación y acciones concretas de cambio, presentando en forma muy detallada un menú amplio y exhaustivo de recomendaciones.
  5. En las conclusiones y reflexiones finales se hace un llamado a encarar dichas transformaciones apelando a la rebeldía y al inconformismo, a asumir riesgos y a desarrollar nuevos modelos de alianzas estratégicas, a sumar las voluntades y los saberes de todas las partes, derrumbando prejuicios y cambiando las prácticas que se sabe obstaculizan los procesos de cambio. Más dinero y más recursos, obviamente, van a ayudar a acelerar estos procesos.

Puede leer el informe completo aquí


Deja una respuesta